(Póster en PDF)   (Vídeo de la conferencia)   (Vídeo del coloquio)   (Acceso al estudio)

Sinopsis

Durante décadas, el trasvase Tajo-Segura (TTS) fue considerado la obra paradigmática del desarrollismo hidráulico y cientos de estudios, publicaciones y artículos de prensa han resaltado los beneficios socioeconómicos sobre la zona receptora del mismo. Sin embargo, hasta muy recientemente no se ha prestado suficiente atención a la posible insostenibilidad del modelo de desarrollo que el trasvase ha promovido, ni a los costes que esta infraestructura ha generado en las regiones cedentes.

Este estudio busca subsanar en cierta medida esta carencia, haciendo una valoración de los principales impactos socioeconómicos que la gestión del TTS ha generado en los municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, de donde parte esta infraestructura. La historia que relata es la de una comarca que, como muchas otras zonas rurales, ha sufrido los impactos de la política hidráulica: primero, como consecuencia de la pérdida de tierras e infraestructuras anegadas bajo las aguas de los embalses; después, por la pérdida de oportunidades económicas derivadas de la puesta en funcionamiento del TTS. Es una historia de destrucción de alternativas de desarrollo socioeconómico al priorizar unas regiones (generalmente más prósperas) sobre otras más desfavorecidas y marginales, en defensa de un supuesto interés nacional superior.

Sobre los autores

Nuria Hernández-Mora está especializada en el análisis de la gobernanza de los recursos hídricos y las políticas de aguas. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas en 1990, y tiene un Máster en Administración y Política de Recursos Naturales por la Universidad de Cornell (Ithaca, USA, 1995) y otro en Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad de Wisconsin-Madison (USA, 2001). Es doctora en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado con organizaciones no gubernamentales especializadas en planificación territorial, sostenibilidad ambiental y política y gestión de recursos hídricos en España y Estados Unidos. Ha participado en proyectos de investigación tanto europeos como españoles centrados en gobernanza del agua, participación pública, análisis de políticas públicas y gestión de riesgos hídricos. Ha trabajado como consultora para diversas instituciones como el Banco Mundial o el Ministerio de Medio Ambiente. Es autora o coautora de múltiples publicaciones en el campo de la gestión, la gobernanza y la participación pública en la gestión del agua, habiendo editado algunos libros sobre esta temática. Actualmente es Investigadora Asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Sevilla.

Colabora en iniciativas de seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la gestión del agua en España, como el Observatorio de las Políticas Públicas del Agua de la Fundación Nueva Cultura del Agua o el Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (INTRAG) para Transparencia Internacional – España. También está vinculada con los movimientos sociales que trabajan en defensa de los valores de la Nueva Cultura del Agua en España y Portugal, habiendo sido impulsora de la creación de la Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus ríos, y una de sus coordinadoras desde su creación en 2007 hasta 2011. Es Socia Fundadora de la Fundación Nueva Cultura del Agua y ha sido su Presidenta entre 2010 y 2013.

Beatriz Larraz Iribas es Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente es Profesora Titular de Matemáticas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la Estadística espacial, el mercado inmobiliario, los procesos electorales, la economía ambiental, las medidas de desigualdad, la igualdad de género, así como la coyuntura económica regional y nacional. Ha publicado ocho libros, seis capítulos de libro y más de treinta artículos en revistas de reconocido prestigio internacional. Ha liderado cinco proyectos de investigación y colaborado en diez más en los últimos años, incluyendo un proyecto europeo INTERREG SUDOE en vigor (del que asume la coordinación de una de las cuatro tareas) y tres proyectos de investigación nacionales. Ha liderado tres contratos de transferencia de conocimiento a la empresa privada, donde ha llevado a cabo el diseño de modelos de valoración automática de vivienda. Ha impartido múltiples conferencias, seminarios, ponencias así como comunicaciones a congresos, nacionales e internacionales y realizado tres estancias de investigación postdoctoral. Ha dirigido múltiples cursos, jornadas, seminarios y ciclos de conferencias sobre distintas disciplinas. Es la investigadora responsable del grupo de investigación del río Tajo de la UCLM y presidenta de la Comisión de Seguridad, Salud y Medioambiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. Así mismo, es editora y miembro del Comité Científico Internacional de la Serie Metodología y Análisis de Datos en Ciencias Sociales, dependiente de la Université du Québec en Outaouais y evaluadora de múltiples revistas científicas internacionales. Su blog académico ha sido seleccionado en 2017 por el portal Lifeder entre los 160 más destacados de las universidades públicas y privadas españolas.

Enrique San Martín González es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor en Economía por la UNED gracias a su tesis doctoral titulada “Un análisis económico de los trasvases de agua intercuencas: el trasvase Tajo-Segura”. Dicha tesis ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED y un accésit al Premio Tesis Doctoral de la Cátedra Aquae de Economía del Agua de la UNED.Actualmente es profesor del departamento de Economía Aplicada de la Fac. CC. Económicas de la UNED, donde imparte Política Económica.

Su principal línea de investigación es la Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, habiéndose especializado en energía y agua.

Es miembro del Grupo de Investigación “El río tajo: hacia un enfoque holístico de sus problemas y soluciones” de la Universidad de Castilla La Mancha y del Grupo de Investigación Consolidado “Economía Política Internacional” de la UNED. Este último grupo fue premiado por el Consejo Económico y Social en 2007, y ha participado en el 7º Programa Marco de I+D de la UE 2008-2010.

El profesor San Martín tiene numerosas publicaciones científicas y de divulgación relacionadas con el Agua, la Energía y el Medio Ambiente y ha participado en un elevado número de congresos.